domingo, 13 de diciembre de 2009

Identificación de los lados

•Si nos referimos a monedas o medallas, sus lados se identifican así:
Anverso o cara: Superficie, lado principal por llevar el busto de una persona o por otro motivo.
Reverso, revés, cruz: Parte opuesta a la cara

•Pero si nos referimos a tela, papel o tabla:
Derecho: El lado que ha de verse, en el cual aparece la labor y el color a la perfección.
Revés: Espalda o parte opuesta de una cosa.

•Mas si es de hojas (follaje), se dice:
Haz: cara superior.
Envés: cara inferior, opuesta al haz.

•Si es de impresión de una hoja u otro material, se dice:
Tiro: Lado principal o inicial.
Retiro: Lado secundario o continuación.

Es importante considerar que algunas de estas palabras poseen otros significados; éstos se relacionan únicamente con la identificación de los lados.

Conceptos tomados en línea de:
http://www.internaciones.edu.gt/Enlace/1999/05/curiosidades_del_idioma.html

Visita Libelulaverde! A.R.

La autora del Blog que nos ocupa, es una joven intelectual Salvadoreña, bella como su espíritu, tierna como su corazón, culta como su intelecto, fina en el trato, dulce como la espontánea sonrisa que brota de sus labios, y sobre todo, una escritora de alto valor, expositora integral en el arte de su poesía, joven profesional graduada, incansable lectora, con estudios de diseño gráfico, dedicada tanto a sus labores intelectuales como a los quehaceres hogareños...

A.C.

Consuelo Suncín

Soy de aquellos que han escogido de una vez para siempre el camino hacia el tesoro, más que el tesoro mismo. Acompañaré de buena gana al aventurero que se ponga en camino hacia un tesoro ignorado, y seguiré las sendas más peligrosas, si siento en el hombre la fuerza del sueño. Me gusta la energía de acción que da el tesoro, y ese es para mí el tesoro: construir una ciudad, crear un movimiento, unir a los humanos, mantener la fe de alcanzar un día algo más elevado que nosotros mismos.

Libro: Oppéde

miércoles, 21 de octubre de 2009

Buscando trabajo, en los Clasificados...

Empresa con novedoso sistema de ventas solicita señoritas impulsadoras para nuevos productos de consumo...

Tomado de los anuncios clasificados de un periódico nacional.

En el entendido que los propietarios de esta empresa necesitan “impulsar” el producto que pretenden vender, debieron haber usado el término “impulsoras”; aunque se escuche extraño, es la forma correcta de escribirlo y decirlo.

En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) no existe la palabra impulsadora; sin embargo, sí se encuentra la palabra impulsor, ra y señala que es la persona que impulsa.

Volviendo a los clasificados, frecuentemente también encontramos anuncios donde solicitan personas “de ambos sexos”; podemos estar seguros de lo que quieren expresar, pero eso no es garantía de que lo escrito o dicho sea correcto. Más de algún interesado en el anuncio podría expresar: "Yo ni me presento, ¡solo tengo un sexo!" (el adjetivo ambos significa “los dos”). Obviamente para los anunciantes será muy difícil encontrar personas con dos sexos para desempeñar el trabajo, ya que esa característica únicamente la poseen los hermafroditas.

La Real Academia Española, dictamina que esa es una expresión incorrecta, sugiriendo frases como: “se necesitan jóvenes de diferente sexo”, “de uno u otro sexo” o simplemente “se necesitan jóvenes”.

martes, 1 de septiembre de 2009

Internet: aprendamos sobre él ... ¿o sobre ella?

¿se escribe con mayúscula o con minúscula?


¿dudas?: ¿es él o es ella? ¿debo escribirla con mayúscula o con minúscula? Lo que encontré, es lo siguiente:

El Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española, dice lo siguiente:

Internet. “Red mundial de computadoras u ordenadores interconectados mediante un protocolo especial de comunicación”. Funciona a modo de nombre propio, por lo que, en el uso mayoritario de todo el ámbito hispánico, se escribe con mayúscula inicial y sin artículo: «Instalarán cabinas públicas con acceso a Internet». «Los adictos a Internet hablan sobre sus ventajas sin fin». Si se deberá usar precedido de artículo u otro determinante, es preferible usar las formas femeninas (la, una, etc.) por ser femenino el nombre genérico red, equivalente español del inglés net: «Nadie puede asegurar cómo será la Internet del futuro». En español es voz aguda ([internét]), por lo que debe evitarse la pronunciación esdrújula [ínternet], que corresponde al inglés.

El siguiente artículo lo tomé de: http://es.wikipedia.org/wiki/Internet

Internet es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah.

Al contrario de lo que se piensa comúnmente, Internet no es sinónimo de World Wide Web (WWW, o "la Web"). Ésta es parte de Internet, siendo uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet. La Web es un sistema de información mucho más reciente, desarrollado inicialmente por Tim Berners Lee en 1989. El WWW utiliza Internet como medio de transmisión.

Algunos de los servicios disponibles en Internet, aparte de la Web, son el acceso remoto a otras máquinas, la transferencia de archivos, el correo electrónico, los boletines electrónicos, las conversaciones en línea, la mensajería instantánea y la transmisión de archivos.

El género de la palabra Internet es ambiguo, según el Diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, al ser "Internet" un nombre propio, se recomienda no usar artículo.

domingo, 14 de junio de 2009

Darse ínfulas

Se utiliza la frase “darse ínfulas” para indicar la presuntuosidad o excesiva vanidad de una persona.

Pero ¿qué es una ínfula?  Es una diadema de lana blanca de uso muy antiguo, de la que colgaban dos cintas, semejantes a las tiaras de las dignidades eclesiásticas. La ínfula era un símbolo sagrado e indicaba que un animal que era ofrecido para el sacrificio o un objeto sobre los que se colocaban las ínfulas, estaban consagrados a la divinidad. Las ínfulas fueron utilizadas por reyes y sacerdotes de la antigüedad y en la época griega, concretamente, por los que se consagraban a dioses como Apolo o Diana.


jueves, 4 de junio de 2009

Enfermera....

Detrás de esta palabra hay una larga historia, que es bueno repasar. Partamos de su forma y de su significado: en primer lugar, aunque la palabra tiene los géneros masculino y femenino, este oficio ha sido ocupado preferentemente por mujeres; con lo que lo habitual es (ha sido) la enfermera y lo excepcional el enfermero, mientras en el tramo superior, lo normal ha sido el médico y lo excepcional, la médica. Es decir que siguiendo el esquema tradicional, el trabajo de alto nivel lo ha copado el hombre, mientras se ha dejado el de segunda categoría a la mujer.

Esto en cuanto a la forma. En cuanto al significado, es transparente: enfermero o enfermera es la persona que asiste directamente al enfermo y ayuda al médico. El hecho es que el médico no consideraba que tuviese que estar junto al enfermo. De hecho se inventó el cirujano , el trabajador manual, para que cuidase al enfermo y le hiciese las curas. El barbero era el auxiliar natural del médico. La idea de que el contacto del médico con el enfermo tiene que ser esporádico, lo suficiente para poder ejercer de conocedor, pero nunca de cuidador del enfermo, es antiquísima, y sigue manteniéndose en pleno vigor. Para cuidar al enfermo en el hospital o en la cínica, se inventó la enfermera.

Pero no acaba aquí la evolución del nombre y del oficio: hasta los años 60 el ejercicio de las actividades sanitarias auxiliares no estaba regulado por ley. No existía un título profesional de enfermería. Se creó por tanto este título y se le dio consistencia académica. Quisieron darle más categoría a la profesión. Les pareció que el nombre de enfermera y enfermero no tenía suficiente categoría, así que lo cambiaron por el de Asistente Técnico Sanitario (A.T.S.). Fue el tiempo en que a los maestros tampoco les acababa de gustar su denominación profesional y pasaron a llamarse Profesores de Enseñanza General Básica. El caso es que fue creciendo la categoría profesional, académica y salarial de las enfermeras y enfermeros, hasta que los hospitales entendieron que tenían que limitar el número de éstos, y por tanto sus funciones: dejarían de ser las cuidadoras y cuidadores de los enfermos, para convertirse en administradores de inyecciones, medicamentos, responsables de curas menores, controladores de temperatura y presión arterial, etc., es decir que tendrían un contacto con el enfermo en plan de visita de técnico sanitario. Hubo que inventar por consiguiente un nuevo nivel profesional para llenar el hueco que dejaban: el de auxiliares, en dos niveles: el de técnico especialista y el de técnico auxiliar en enfermería, para que se ocupasen del enfermo. Fuente: http://www.elalmanaque.com/Medicina/lexico/enfermera.htm

Accesar y aperturar

Ambos verbos no existen, por lo tanto no son aceptados por la RAE

Ciertamente accesar no está aceptado como verbo, pero sí como acción. Por tal razón para que su frase sea Correcta, usted no debe decir, por ejemplo: “yo puedo accesar la computadora de mi jefe”, pero sí puede decir “yo tengo acceso a la computadora de mi jefe”. Exactamente lo mismo sucede con aperturar. Ninguno de los dos verbos son aceptados por la RAE, por lo cual su uso no está justificado y deben evitarse. ¡Qué desagradable se escucha cuando en los centros financieros nos invitan a aperturar una cuenta de ahorros!
Por favor, no utilicemos estos verbos, porque no están aceptados por la Real Academia Española (RAE)... todavía.

acceso. 1. m. Acción de llegar o acercarse. 3. m. Entrada o paso. 4. m. Entrada al trato o comunicación con alguien. 5. m. Arrebato o exaltación. 6. m. Med. Acometimiento o repetición de un estado morboso, periódico o no, como la tos, la disnea, la neuralgia o la agresividad.

apertura. 1. f. Acción de abrir. 2. f. Acto de dar principio, o de volver a dárselo, a las tareas de una asamblea, a los estudios de una corporación, a los espectáculos de un teatro, etc. 3. f. Actitud favorable a la innovación. 4. f. Actitud de transigencia en lo ideológico, político, religioso, etc. 5. f. Acto solemne de sacar de su pliego un testamento cerrado y darle publicidad y autenticidad.

Si desea utilizar verbo y no acción para el ejemplo mostrado al principio, entonces puede decir “yo puedo acceder la computadora de mi jefe” ya que acceder es equivalente a tener acceso. Lo mismo podrá decirse en una institución financiera: “lo invitamos a abrir una cuenta de ahorros”.

Hecho o echo?

Es muy frecuente encontrarnos frente a la inseguridad de escribirla o no con hache, ya que ciertos homófonos (los que suenan igual, pero que difieren en la escritura y en el significado) dan más problemas que otros y considero que “hecho y echo” clasifican entre los principales. Es necesario analizar la palabra antes de escribirla, el análisis debe orientarse a saber si es verbal (hecho es el participio del verbo hacer); obviamente si no lo es, entonces no llevará hache.

miércoles, 27 de mayo de 2009

No!, no es lo mismo oír que escuchar.

“Aquella tarde de verano, estaba yo tranquilo, escuchando música , mientras afuera se oía la lluvia cayendo suavemente sobre los árboles en el jardín”. ¿Así está bien? ¿Escuchaba la música mientras oía la lluvia, o tendría que decir que escuchaba la lluvia mientras oía la música? No falta quien diga ¡es igual! pero no, no es lo mismo oír que escuchar.

miércoles, 1 de abril de 2009

¿Como es que se escribe entonces?

Ceviche, cebiche, seviche, sebiche. Este famoso plato en mi tierra, se puede escribir de las cuatro formas antes mencionadas y acepatadas por la RAE.

Es el nombre de diversos platos a base de pescado o mariscos frescos y diversos aliños, que forman parte de la gastronomía de varios países de América Latina que lindan con el Océano Pacífico, tales como el Perú, Ecuador, Panamá, México, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Chile.

Para la etimología de la palabra ceviche, se han establecido diferentes hipótesis. La Real Academia Española sugiere en su diccionario[1] , que cebiche podría provenir del árabe ﺳكباج (sikbāǧ) vía el árabe-hispano assukkabāǧ: un método de conservar viandas en medios ácidos, como el vinagre, de donde resulta el escabeche preparado en España.

Según el historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre seviche viene de la palabra quechua "siwichi" que su significado sería pescado fresco o pescado tierno. Una hipótesis propone que las palabras siwichi y sikbaǧ se confundieron durante la conquista del Imperio Inca por los españoles.


Limón (Citrus x aurantifolia), capital en la mayoría de las preparaciones de cevicheInvestigaciones del historiador Juan José Vega, sugieren como origen de la palabra "ceviche" al término árabe Sibesh (¿ﺳبش?). En éstas relata cómo las mujeres moriscas tomadas como botín de guerra por las huestes de los Reyes Católicos en Granada mezclaban zumo de naranja agria, y después jugo de limón, al pescado crudo.

Otra hipótesis menos citada es de que cebiche nació como un diminutivo despectivo de cebo. Basándose en que los marineros árabes, y después los europeos, acostumbraban estar preparados para comer el cebo de la pesca, y utilizaban limón para "cocinarlo" en frío a bordo de sus embarcaciones. Existe otra referencia que señala que cebiche vendría de la palabra cebo. Esta señala que éste era la carnada que utilizaban los pescadores de origen negro en las costas peruanas en su faena marina. Así a la hora en la que el patrón de la embarcación ordenaba comer, repartía el cebo que era pescado que se había utilizado como carnada, el que estaba crudo y con un fuerte olor, así que los pescadores solían agregarle limón para cocinarlo y ajo, cebolla, ají, y sal para hacerlo más agradable. Así pues de cebo, se habría convertido en cebiche.[cita requerida]

Sobre el origen de este plato existen diversas interpretaciones. Debido al origen marítimo de su preparación, algunas teorías lo sitúan en la gastronomía de los pueblos indígenas de las costas pacíficas de Sudamérica, en la zona del actual Perú (en las cercanías de Trujillo, Chiclayo, Piura y Lima). Según fuentes históricas peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar entre los moche (cultura Mochica), en el litoral de su actual territorio hace más de dos mil años

Sea como sea este platio, es disfrutado por todos los que van a la playa, "ya se acerca el verano" Estarán llenos los comedores.(Felices Vacaciones)



Fuente: Wikipedia
RAE

Sándwich

sándwich. (Del ingl. sandwich, y de J. Montagnu, 1718-1792, cuarto conde de Sandwich, de quien se cuenta que se alimentó de esta clase de comida para no abandonar una partida de cartas).

1. m. Emparedado hecho con dos rebanadas de pan de molde entre las que se coloca jamón, queso, embutido, vegetales u otros alimentos.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

La acepción de esta misma palabra que detalla el “Diccionario de dudas” de Manuel Seco de la Real Academia Española:

sándwich. Aunque se han propuesto las palabras emparedado o bocadillo como traducciones españolas del inglés sandwich, el uso general las ha rechazado: la primera, por afectada, y la segunda, por inexacta (todo español distingue perfectamente un bocadillo de un sándwich). La pronunciación corriente es /sángüich/. Para el plural hay una forma culta, prácticamente solo escrita, sándwiches; una semiculta, también escrita, sándwichs, y una usual, invariable respecto al singular, sándwich. Una incorporación perfecta a nuestro idioma sería la que ya se produce en el habla popular de Colombia: sángüiche.

jueves, 26 de marzo de 2009

Quórum

Tomado del libro “La fascinante historia de las palabras” http://www.elcastellano.org

Hoy llamamos quórum al número mínimo de miembros necesario para que sean válidas las decisiones que adopte un cuerpo deliberante o legislativo. La exigencia de quórum es una forma para evitar que una decisión pueda ser adoptada por un pequeño número de miembros.

En los cuerpos colegiados de la antigua Roma, cada nuevo miembro era recibido mediante la fórmula quorum vos unum esse volemus (de los cuales queremos tú seas uno).

En los parlamentos modernos, una de las técnicas de obstrucción llevadas a cabo por los sectores de oposición consiste en no hacerse presente en las reuniones, de manera de lograr que el Cuerpo no tenga quórum para sesionar o para votar.


Real Academia Española ©

quórum.
1. m. Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos. 2. m. Proporción de votos favorables para que haya acuerdo.


Diccionario panhispánico de dudas ©2005

quórum. ‘Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos’. Aunque, por influjo de recomendaciones anteriores, aún es mayoritario el plural invariable los quórum, se aconseja acomodar esta palabra a la regla general y usar la forma quórums para el plural: «Se exige que todo acuerdo de modificación de estatutos se adopte con los quórums y mayorías mínimos que la Ley establece».

Nota: es muy común encontrar, por ejemplo en actas, anotaciones que dicen más o menos así: “Después de establecer el quórum se procedió a iniciar la sesión…”. Recordemos que el quórum no podemos establecerlo (véase abajo el significado del verbo establecer), pero sí podemos comprobarlo (verificar o confirmar la cantidad de asistentes); por lo tanto, la frase correcta deberá ser: “Después de comprobar el quórum se procedió a iniciar la sesión…”.

establecer. 1. tr. Fundar, instituir. Establecer una monarquía, una fundación. 2. Ordenar, mandar, decretar. 3. Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea, etc. 4. Avecindarse o fijar la residencia en alguna parte. 5. Abrir por cuenta propia un establecimiento mercantil o industrial. (DRAE).

Primeramente

Un suscriptor pregunta. Si es correcto utilizar la palabra “primeramente”, ya que él considera que si es así, también deberíamos utilizar segundamente, terceramente, etc.



El Diccionario en línea de la Real Academia Española http://buscon.rae.es/ (vigésima segunda edición) nos ofrece las siguientes respuestas:

primeramente.
1. Adverbio de tiempo. Previamente, anticipadamente, antes de todo. Usado también como adverbio de orden.

segundamente.
1. Adverbio de modo, desusado. En segundo lugar.

terceramente.
1. Adverbio de lugar, poco usado. En tercer lugar.

cuartamente.
1. Adverbio de modo, anticuado. En cuarto lugar.


La palabra quintamente no está en el Diccionario.


Queda claro, entonces, que sí es correcto utilizar la palabra “primeramente”. Las acepciones posteriores, las cuales aparecen registradas en el diccionario como “desusado”, “poco usado” y “anticuado” en nuestro medio no las empleamos. Cuando necesitamos jerarquizar algo, decimos: en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, etc.; pero si solamente vamos a referirnos a una cosa, no será incorrecto si usamos “primeramente”, de acuerdo con lo que señala el DRAE.

Fuente: Real Academia Española

lunes, 23 de marzo de 2009

Trabajo....

Si el trabajo constituye para ti una tortura, debes saber que se trata de un concepto tan antiguo como el origen de la palabra, que no proviene del latín labor, que nos dio labor, laborable y laboratorio, sino de tripalium, que era el nombre de un temible instrumento de tortura.

Fuente: La fascinante historia de las palabras. www.elcastellano.org

Diabetes

No necesito ser médico, para que me llame mucho la atención las diferentes formas que escucho sobre la pronunciación de esta enfermedad tan seria