jueves, 26 de marzo de 2009

Quórum

Tomado del libro “La fascinante historia de las palabras” http://www.elcastellano.org

Hoy llamamos quórum al número mínimo de miembros necesario para que sean válidas las decisiones que adopte un cuerpo deliberante o legislativo. La exigencia de quórum es una forma para evitar que una decisión pueda ser adoptada por un pequeño número de miembros.

En los cuerpos colegiados de la antigua Roma, cada nuevo miembro era recibido mediante la fórmula quorum vos unum esse volemus (de los cuales queremos tú seas uno).

En los parlamentos modernos, una de las técnicas de obstrucción llevadas a cabo por los sectores de oposición consiste en no hacerse presente en las reuniones, de manera de lograr que el Cuerpo no tenga quórum para sesionar o para votar.


Real Academia Española ©

quórum.
1. m. Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos. 2. m. Proporción de votos favorables para que haya acuerdo.


Diccionario panhispánico de dudas ©2005

quórum. ‘Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos’. Aunque, por influjo de recomendaciones anteriores, aún es mayoritario el plural invariable los quórum, se aconseja acomodar esta palabra a la regla general y usar la forma quórums para el plural: «Se exige que todo acuerdo de modificación de estatutos se adopte con los quórums y mayorías mínimos que la Ley establece».

Nota: es muy común encontrar, por ejemplo en actas, anotaciones que dicen más o menos así: “Después de establecer el quórum se procedió a iniciar la sesión…”. Recordemos que el quórum no podemos establecerlo (véase abajo el significado del verbo establecer), pero sí podemos comprobarlo (verificar o confirmar la cantidad de asistentes); por lo tanto, la frase correcta deberá ser: “Después de comprobar el quórum se procedió a iniciar la sesión…”.

establecer. 1. tr. Fundar, instituir. Establecer una monarquía, una fundación. 2. Ordenar, mandar, decretar. 3. Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea, etc. 4. Avecindarse o fijar la residencia en alguna parte. 5. Abrir por cuenta propia un establecimiento mercantil o industrial. (DRAE).

Primeramente

Un suscriptor pregunta. Si es correcto utilizar la palabra “primeramente”, ya que él considera que si es así, también deberíamos utilizar segundamente, terceramente, etc.



El Diccionario en línea de la Real Academia Española http://buscon.rae.es/ (vigésima segunda edición) nos ofrece las siguientes respuestas:

primeramente.
1. Adverbio de tiempo. Previamente, anticipadamente, antes de todo. Usado también como adverbio de orden.

segundamente.
1. Adverbio de modo, desusado. En segundo lugar.

terceramente.
1. Adverbio de lugar, poco usado. En tercer lugar.

cuartamente.
1. Adverbio de modo, anticuado. En cuarto lugar.


La palabra quintamente no está en el Diccionario.


Queda claro, entonces, que sí es correcto utilizar la palabra “primeramente”. Las acepciones posteriores, las cuales aparecen registradas en el diccionario como “desusado”, “poco usado” y “anticuado” en nuestro medio no las empleamos. Cuando necesitamos jerarquizar algo, decimos: en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, etc.; pero si solamente vamos a referirnos a una cosa, no será incorrecto si usamos “primeramente”, de acuerdo con lo que señala el DRAE.

Fuente: Real Academia Española

lunes, 23 de marzo de 2009

Trabajo....

Si el trabajo constituye para ti una tortura, debes saber que se trata de un concepto tan antiguo como el origen de la palabra, que no proviene del latín labor, que nos dio labor, laborable y laboratorio, sino de tripalium, que era el nombre de un temible instrumento de tortura.

Fuente: La fascinante historia de las palabras. www.elcastellano.org

Diabetes

No necesito ser médico, para que me llame mucho la atención las diferentes formas que escucho sobre la pronunciación de esta enfermedad tan seria